Mes contra el Cambio Climático: ¿Cómo puedo ayudar a combatir este fenómeno?

Por Equipo M360 @m360cl | Miércoles, 11 de Octubre de 2023
Mes contra el Cambio Climático: ¿Cómo puedo ayudar a combatir este fenómeno?

El cambio climático es, sin duda, una realidad cada día más evidente y amenazante. Olas de calor de mayor intensidad, lluvias más fuertes y otros fenómenos meteorológicos extremos, que implican riesgos para la salud humana y los ecosistemas, son sólo una muestra de ello. Si bien son varias las causas, Naciones Unidas ha sido clara en afirmar que las personas somos las grandes responsables del calentamiento global de los últimos 200 años, pues son las actividades diarias las que generan gases de efecto invernadero, elevando la temperatura del planeta al ritmo más rápido de los últimos 2 mil años. La misma visión comparte Jorge Leiva, jefe de Ingeniería civil en Medio Ambiente y Sustentabilidad de la Universidad Bernardo O´Higgins: "Es responsabilidad de todos lograr que la tierra no aumente su temperatura promedio en más de 1,5 °C, ya que las emisiones de gases contaminantes son fruto del uso de automóviles, consumo de energía, generación de residuos, entre otras. Por lo tanto, es crucial que adoptemos prácticas más sostenibles para contribuir de manera significativa a su reducción". En este sentido la pregunta que surge es ¿qué podemos hacer en lo cotidiano para combatir el cambio climático? Acá te compartimos tres ideas que puedes poner en práctica para tomar acción frente al calentamiento global.


Reciclaje, el punto de partida. Dar una nueva vida a los productos en lugar de impulsar una cultura de lo desechable es clave. Cuando reciclamos, estamos evitando la generación de gases contaminantes asociados a la fabricación de nuevos elementos, al mismo tiempo que se usan de manera más consciente los recursos naturales disponibles, y eso repercute positivamente en el entorno. En este sentido el gran protagonista es el plástico por los altos volúmenes que se utilizan y por la alta reciclabilidad que tienen algunos de ellos, lo cual abre múltiples posibilidades para usar el material reciclado como materia prima. Eso es, justamente, lo que hace la empresa chilena Integrity, empresa nacional que sólo en 2022 recolectó más de 4 mil toneladas de plástico PET proveniente de botellas de bebida, agua y jugos para transformarlos en nuevos envases que también se incorporan a la economía circular. Sus recipientes son aptos para fruta fresca de exportación, productos de pastelería y alimentos en general e implican un 30% menos de emisiones de CO2 en su fabricación.


Atención con la forma en que limpias tu casa. Aunque sea paradójico, la acción de limpiar tu casa puede terminar siendo la más contaminante. Muchos de los limpiadores que usamos contienen sustancias químicas que terminan dañando cursos de agua e incluso el aire. Y no sólo eso, estos suelen estar contenidos en recipientes plásticos desechables que demoran cientos de años en degradarse. Frente a esto, una recomendación es buscar alternativas de origen natural y que promuevan la reutilización de envases. Esa es la apuesta de Nanolife, la primera línea chilena de productos sustentables para limpiar el hogar desarrollados con nanotecnología. Gracias al poder de esa rama de la ciencia, lograron convertir un residuo alimentario como es la cáscara de naranja en un agente de limpieza 1.000 veces más pequeño que un grano de arena, capaz de penetrar y remover más efectivamente cualquier tipo de manchas. Nanolife además viene en un innovador formato de recarga diluible, las Nanorecargas, que son más pequeñas que la palma de la mano y contienen el producto listo para diluir en agua. De este modo, se puede obtener en menos de 5 minutos un limpiador con aromas naturales, hipoalergénico y libre de químicos nocivos, erradicando los plásticos de un solo uso.


Elimina los plásticos de un solo uso. Uno de los grandes problemas ambientales que enfrentamos es el abuso del plástico. Esto, pues sus desechos no sólo contaminan océanos, lagos y otros entornos naturales, afectando la biodiversidad, sino porque además su fabricación es la fuente de gases de efecto invernadero de más rápido crecimiento en el mundo. Sin embargo, el gran desafío para eliminarlo de las tareas diarias es que la vida se puede volver más compleja y costosa. Pensando en ese escenario, la start up chilena I Am Not Plastic desarrolló una completa línea de productos compostables que mantienen la versatilidad y comodidad del plástico, pero sin sus efectos negativos. Esto, porque sus bolsas de basura, herméticas, film adherente y bombillas, entre otros, se biodegradan en 180 días, en lugar de 500 años, si son sometidas a un correcto proceso de compostaje. Además, cuentan con un catálogo especialmente dirigido al sector gastronómico, hotelero y otras industrias, a fin de invitar también a las empresas a sumarse al desafío de construir un mundo sin plásticos.

Etiquetas :