En la semana de la lactancia materna, ¿Sabes qué es la tetanalgesia?

Está científicamente comprobado que la lactancia materna es el mejor alimento para el bebé, tanto por su composición nutricional, como por el aspecto emocional de apego, cariño y amor que se genera entre madre e hijo.
Por lo mismo, podemos afirmar que la lactancia materna incide beneficiosamente en la salud, nutrición, inmunidad, y el desarrollo -tanto físico como psicológico o social y económico- de los pequeños. Así lo explica Esther Ayala, académica de la carrera de Obstetricia de la Universidad San Sebastián.
Además, señala que dentro de estos beneficios, existe uno hasta ahora poco conocido, pero inmensamente importante por sus implicaciones. Se trata de la tetanalgesia que "consiste en utilizar el amamantamiento directo al pecho para aliviar el dolor que producen técnicas o pruebas dolorosas y/o molestas en los bebés".
Esta técnica tiene muchas ventajas como, por ejemplo, poder proporcionar consuelo, alivio y minimización del dolor y del llanto, aumentando la confianza de la madre en su capacidad para el cuidado de su hijo, y disminuyendo la preocupación por el sufrimiento este.
Por todo lo anterior, y en base a la evidencia científica disponible, la Organización Mundial de la Salud (OMS), publicó recientemente un documento de apoyo donde recomienda dar el pecho al bebé durante o inmediatamente después del pinchazo de la vacuna, para disminuir la sensación de dolor.
"Es un método que no cuesta nada realizar ya que como vemos, tiene múltiples beneficios, por lo que se recomienda implementar de forma universal en todos los centros asistenciales donde se realicen vacunación a los bebés, y que las madres puedan realizarlo sin inconvenientes", explica la académica.
Top cinco de la lactancia materna
Diana Paredes, también obstetra, recalca algunos de los beneficios que la lactancia materna le entrega al binomio madre-hijo, y aquí te los compartimos.
En la madre:
1. Disminuye el riesgo de desarrollar cáncer de mama, ovario y osteoporosis.
2. Reduce el riesgo de depresión post parto
3. Favorece la recuperación post parto (ayuda a la retracción del útero por lo que disminuye el sangrado post parto)
4. Contribuye a bajar de peso durante la lactancia.
5. Aumenta la sensación de bienestar y conexión con el hijo (a)
En el niño (a):
1.- La leche producida por la madre tiene las características nutricionales específicas para quien está amamantando. Al nacer, esta se llama calostro, similar a un suero denso amarillento pero que nutricionalmente posee mayor cantidad de proteínas y vitaminas. Características ideales para un recién nacido, ya que al ser el primer alimento debe ser de poco volumen.
2.- A medida que el sistema digestivo se adapta a este alimento, empieza a aumentar la producción de otros nutrientes como las grasas, lactosa y otros tipos de vitaminas.
3.-Esta características en la producción de la leche materna permite una mejor digestión por parte del niño o niña por lo que se espera que tengan menos problemas digestivos, favoreciendo la mejor absorción de fierro.
4.-Un niño o niña alimentada con leche materna tienen menos probabilidad de enfermar que uno alimentado con leche artificial. Esto gracias al aporte inmunológico de la madre que es traspasado a través de la lactancia.
5.-El contacto físico del menor con la madre durante el amamantamiento es único, y ayuda en el desarrollo psicomotor, en la formación de un apego seguro entre madre e hijo/a y este a la vez, favorece la autoestima del menor y del futuro adulto.